“Comunidad de la Escuela de Artes Visuales se encierra en torno a la litografía”
Durante el fin de semana del viernes 29 al
domingo 31 de agosto, profesores y estudiantes de la Escuela de Artes Visuales
llevaron a cabo la actividad denominada “Encierro”, la cual surge a partir de
la necesidad de dialogar, compartir y difundir una técnica antigua y
tradicional pero muy poco conocida actualmente entre los artistas visuales. El
encuentro tiene un carácter investigativo y su principal tema fue la técnica de
la litografía.
Para su principal gestor y coordinador,
Profesor Mauricio Contreras, la actividad “Encierro”
surge “a partir de la necesidad de dialogar, compartir, debatir, experimentar e
intercambiar técnicas, ideas y conceptos en torno a la creación artística como
aporte al proceso y desarrollo de la producción autoral de obra”.
Para su realización, los profesores del área de
Grabado, Gabriela Guzmán, Claudia Monsalves y Mauricio Contreras seleccionaron
e invitaron a un grupo de estudiantes; a los cuales se sumaron también algunos
de los profesores de los demás talleres de la escuela. Durante los tres días,
profesores y estudiantes convivieron intensamente compartiendo el trabajo, la
enseñanza y el aprendizaje de la técnica, así cómo labores cotidianas como
cocinar, organizar el alojamiento, el orden y la limpieza del lugar.
Resultados del “Encierro” y posterior exhibición
El proceso de creación quedó registrado por
medios fotográficos y audiovisuales, registro que aspira a convertirse en material
de apoyo y documentación de una eventual posterior publicación. Del mismo modo,
las obras realizadas serán exhibidas en la muestra denominada “LITHOS”, la cual
será inaugurada el día lunes 8 de septiembre en la sala de exposiciones del
Centro Cultural El Austral de Valdivia, ubicado en la calle Yungay 733.
Litografía, una técnica en peligro de extinción.
La litografía (del griego lithos: piedra; graphe:
dibujo) es una técnica de impresión y grabado hoy casi en desuso. Se suele
datar su fecha de creación el año 1796, a instancias del tipógrafo alemán,
Aloys Senefelder. Su principio se basa en la adherencia entre sustancias
hidrofílicas e hidrofóbicas; es decir, aquellas que rechazan y las que aceptan
el agua. La piedra litográfica de la cual se obtiene la matriz es de origen
calcáreo y sólo es hallada en escasas canteras en el mundo. De hecho, en
nuestro país no se hallan y tuvieron que ser importadas hace décadas desde
Alemania. Las actuales piedras de la Escuela de Artes Visuales han pertenecido
a nuestra Universidad desde la última apertura de nuestra unidad (1977-1982).
En esta segunda reapertura, la entonces Escuela de Artes Plásticas de nuestra casa
de estudios implementa un taller de litografía que pasa a formar parte del la
malla curricular de dicha Escuela hasta su cierre. Año más tarde, el Taller La
Ventana, tras adjudicarse un proyecto Fondart y en colaboración con el hoy
desaparecido profesor de escultura Guillermo Franco, le solicitan a la
Universidad Austral de Chile la prensa y las piedras litográficas con el fin de
retomar la disciplina. Cabe mencionar que en la mayoría de las Escuelas de Arte
de nuestro país la litografía es una técnica que ha ido desapareciendo, debido
en gran parte a la escasez de la piedra y a su alto costo de obtención.
Las piedras y sus secretas y “palimpsésticas”
figuras anteriores estuvieron guardadas hasta hoy, que es cuando a manos del
Profesor Mauricio Contreras y gracias a la iniciativa de la Dirección de
nuestra Escuela, han sido vueltas a la vida por el “Encierro” litográfico y
creativo de nuestra comunidad de artistas.