martes, 12 de mayo de 2015

Ex estudiantes de Artes Visuales organizan III Semana de Educación Artística en Paillaco


Con el evento Street Art Paillaco, coordinado por Bernardita Mora y Carolina Opazo , se da inicio a la  III Semana de Educación Artística en Paillaco


Se han invitado a todas las instituciones educativas de la comuna a participar, y se han invitado a artistas de diversas disciplinas bajo la temática del street art a realizar work shop, clínicas, seminarios y exposiciones, tanto en el interior de los establecimientos como en el espacio público.






-------------------------------------------------------------------------------------------------

Profesora del Instituto de Artes Visuales:

“Dra. Antonia Torres expuso en el XV Congreso del Instituto Internacional de Sociocrítica en Varsovia, Polonia”


En el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación 2014 “Articulaciones estéticas del espacio. Espacio y nación en la poesía y la narrativa chilena recientes”, del cual es investigadora responsable, la Dra. Antonia Torres Agüero participó recientemente como expositora en el XV Congreso del Instituto Internacional de Sociocrítica: “Literatura, Comunidad, Memoria. Transición de los discursos / Discursos de la transición”, el cual tuvo lugar en Varsovia, Polonia los días 16, 17 y el 18 de abril. La Dra. Torres presentó la comunicación “La nación evocada: cruces epistemológicosentre espacio y memoria en la literatura chilena post” en una mesa de discusión con énfasis en la producción cultural chilena, junto a otros tres investigadores de la Universidad Guglielmo Marconi de Roma, Goethe de Frankfurt y Silesia de Polonia. El congreso contó con la participación de poco más de 100 investigadores de distintas universidades, mayormente europeas.

La ética de la memoria: Javier Cercas y el arte como hipérbole.

En el contexto teórico de la corriente sociocrítica, las discusiones de las distintas mesas revisaron las relaciones entre sociedad, arte y literatura, asícomo la manera en que sus representaciones estéticasincorporan los conflictos históricos recientes. Las distintas ponencias del congreso demostraron que el discurso artístico contemporáneo, tanto en Iberoamérica como Europa, indaga por medio de variados recursos en las huellas contemporáneas del horror y la violencia dictatorial. De este modo, la memoria como fenómeno estético, social e histórico constituye un problema de alcances transdisciplinarios, a partir del cual puede constatarse la importanciadel rol del arte en general en la construcción de la “memoria histórica”. En este sentido, la participación del escritor español Javier Cercas (1962) y su conversación-entrevista con una de las organizadoras del congreso, Dra. Magda Potok, fue uno de lo momentos más discutidos e intensos del congreso. Cercas acaba de publicar “El impostor” (RandomHouse, 2014), novela de no-ficicón que narra la historia del sindicalista español Enrico Marco, quien durante décadas dijo ser víctima de los campos de concentración nazi y llegó a convertirse en una figura emblemática para las víctimas del fascismo europeo. Recientemente, y tras una investigación histórica, fue descubierto el completo fraude de su historia, proceso que es novelado por Cercas.

Para mayor información: http://sociocritica.org

El programa del congreso se puede consultar en:

La profesora Torres es Lic. en Comunicación Social, Magíster en Literatura Contemporánea y Dra. en Literatura (Dr. der Phil, Románicas) por la Heinrich-Heine-Universität de Düsseldorf. En la Escuela de Artes Visuales imparte algunos cursos de la malla teórica, como “Crítica a la Modernidad” o “Postcolonialismo Latinoamericano” y el “Laboratorio de Estética”, entre otros, así como el curso de “Avance de Tesis I y II”. Su actual proyecto Fondecyt se enmarca en la línea de investigación que la profesora lleva a cabo desde su tesis de Magíster (poesía y nación) y constituye una profundización de su trabajo de investigación doctoral sobre las configuraciones del espacio y del sujeto por la vía del lenguaje en la poesía chilena de postdictadura, estudio que se materializó en el libro “Las trampas de la nación. La nación como problema en la poesía chilena de postdictadura. Lenguaje, Sujeto, Espacio” (Peter LangVerlag, Hamburg, 2013).